Compromiso de Corazón

Infarto de
miocardio

¿Qué es un infarto
de miocardio?

El Corazón de la mujer
La denominación médica para lo que popularmente llamamos ataque cardíaco es infarto de miocardio o infarto agudo de miocardio(1). Miocardio hace referencia al músculo cardíaco.

Un infarto ocurre cuando el flujo de sangre que transporta oxígeno al músculo cardíaco se bloquea repentinamente, lo que provoca que el corazón no reciba suficiente oxígeno. Si esto no se restaura con rapidez, el músculo cardíaco empezará a morir(1).

¿Cuáles son las consecuencias
un infarto de miocardio?

Según la extensión de la zona infartada y los vasos que resulten dañados, las lesiones y consecuencias serán mayores o menores. Si el infarto es extenso, hay una gran probabilidad de muerte o de insuficiencia cardíaca en el paciente afectado(2).

Por el contrario, pueden no presentarse secuelas graves si el infarto no ha dañado excesivamente el corazón y/o si la persona ha recibido atención médica temprana. Sin embargo, el paciente que ha sufrido un infarto deberá implementar hábitos de vida saludables para minimizar factores de riesgo que podrían conducirlo a un nuevo infarto(2).

¿Cómo identificar
un infarto?

El infarto de miocardio puede ser la primera señal de una afección en nuestras arterias coronarias. Los síntomas son los siguientes (3):
Las mujeres son menos propensas a experimentar el dolor de pecho que se relaciona popularmente con los infartos. Ellas suelen presentar (4)(5):

Dolor, malestar u opresión en el centro del pecho

Dolor o malestar en brazos, hombro izquierdo, codos, mandíbula o espalda

Dificultad para respirar

Náuseas, mareos o vómitos

Desmayos

Sudor frío

Palidez

Dolor epigástrico (boca del estómago)

Acidez estomacal

Náuseas, mareo o aturdimiento

Molestias en el cuello, espalda o mandíbula

Dificultad para respirar

Insomnio, ansiedad o debilidad

Factores de riesgo asociados al infarto

Las causas más comunes de un bloqueo en las arterias coronarias son los coágulos de sangre y el depósito de grasa en las paredes arteriales. Esto puede ser provocado por los siguientes factores de riesgo (2):

Edad
avanzada

Fumar

Colesterol
elevado

Sedentarismo

Diabetes

Hipertensión

Obesidad

En el caso de las mujeres, el riesgo de infarto también aumenta, entre otros, con los siguientes factores(6)(7):

Uso de
anticonceptivos
orales

Fumar
(mayor riesgo que en el hombre)

Menopausia

¿Cómo
prevenir
un infarto?

Haz un compromiso con tu corazón y sigue estas recomendaciones para reducir la probabilidad de sufrir un infarto (8):
  • Realizar actividad física regularmente
  • Llevar una dieta balanceada
  • Mantener un peso saludable
  • Controlar la tensión arterial
  • Controlar periódicamente los niveles de colesterol y glucosa en sangre
  • Lograr un adecuado descanso con suficientes horas de sueño
  • Evitar el tabaquismo

¿Cómo
se diagnostican?

El infarto se diagnostica a través de la evaluación clínica de los síntomas en el paciente y estudios complementarios según indicación médica, por ejemplo(9):
Además, existen estudios de mayor complejidad que pueden ser utilizados tanto en instancia diagnóstica como terapéutica, por ejemplo (9):

Angiografía coronaria (cateterismo):

Rayos X para observar si la circulación sanguínea fluye normalmente o tiene alguna obstrucción (total o parcial).

Electrocardiograma (ECG):

Detección de arritmias, anomalías, infarto, etc.

Análisis de sangre completo:

Glucemia alterada en ayunas (diabetes), valores de colesterol o triglicéridos elevados, etc.

Análisis de sangre biomarcadores específicos:

Para medir proteínas llamadas biomarcadores cardíacos (como las Troponinas y los Péptidos Natriuréticos).

Radiografía de tórax:

En pacientes fumadores, que tuvieron COVID, o con antecedentes previos de (ECV).

¿Qué es el test de
troponina y cuáles
son sus beneficios?

 

La troponina es un tipo de proteína que se encuentra en el músculo cardíaco. Normalmente no está en la sangre o lo está en una concentración extremadamente baja. Cuando el músculo del corazón sufre un daño, libera troponina al torrente sanguíneo(10)(11).
A través de un análisis de sangre sencillo se pueden determinar los niveles de troponina, identificando si está elevada o no. La troponina permite evaluar daño cardíaco aún ante síntomas inespecíficos y/o de aparición reciente, apoyando al criterio clínico para diagnosticar o descartar un infarto en forma más veloz y asertiva(10)(11).

¿Cómo se trata
un infarto?

El tratamiento variará en cada paciente según las indicaciones del profesional de la salud que lo atienda y de las características del infarto. Puede incluir (9):

Medicamentos
para disolver
obstrucción

Cirugía

(Colocación de catéter,
stent y/o bypass)

Posteriormente, se recomendará incluir cambios en el estilo de vida, rehabilitación física cardiovascular y terapia farmacológica. Cumplir con estos lineamientos es clave para tener un pronóstico favorable (9).

¿Qué hacer
ante la sospecha
de un infarto?
(2)

  • Llamar a la emergencia médica
  • Verificar pulso y respiración
  • Seguir las instrucciones del servicio de emergencia

Es deseable que todas las personas estén familiarizadas con las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de tener que asistir a un infartado si fuera el curso de acción sugerido por la emergencia médica.